LAS EMOCIONES EN EL AULA

Trabajar las emociones en el aula es esencial si queremos que los niños sepan gestionar sus sentimientos y las situaciones difíciles que puedan surgir en un futuro.  Por ello, os propongo algunas actividades para hacer en clase con las que los niños aprenderán a reconocer las emociones, gestionarla y expresarlas de manera adecuada:


  • Diccionario de emociones
La profesora proporcionará a los niños fotos de diferentes personas o personajes de dibujos animados expresando emociones diversas, y los niños tendrán que identificar cuáles son esas emociones. Para los niños de los primeros cursos de infantil serán emociones básicas, y se irán añadiendo más a medida que ascendemos de curso. 
Autismo: los cambios como oportunidades de aprendizaje



  • Cuentos sobre las emociones
Los cuentos pueden ser un gran recurso para trabajar la educación emocional con los alumnos: aprenderán vocabulario relacionado con los sentimientos, reconocerán emociones, desarrollarán valores como la empatía, aprenderán a expresar lo que sentimos, etc. Un ejemplo podría ser el famoso cuento "El monstruo de colores".

EL MONSTRUO DE COLORES - Cuento Infantil - YouTube



  • Teatro de las emociones
Realizar un teatro para poder representar historias en las que aparezcan diferentes emociones con los niños es otro recurso muy empleado para trabajar este tema. Los personajes pueden ser peluches, juguetes o figuritas creadas por los propios niños en clase.

Juego de educación emocional: teatro de las emociones, con ...






  • Mímica de las emociones.
La profesora preparará flashcards con diferentes emociones escritas. Uno de los niños cogerá una tarjeta y representará la emoción indicada mímicamente, para que el resto de la clase pueda adivinarla. El niño que acierte la emoción será el encargado de representar la siguiente.

30 Actividades para trabajar las EMOCIONES con NIÑOS [DESCARGABLES ...

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESCUELA

LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN